Programa SAT

Un programa holístico en el que se integran contribuciones de la psicoterapia moderna con concepciones espirituales antiguas, la práctica de la meditación y el apoyo de terapias Gestalt y Corporales, como el teatro y el movimiento espontáneo. A través del autoconocimiento, del trabajo en las relaciones interpersonales y del cultivo de la atención, los participantes atraviesan por un proceso de distanciamiento y cierto grado de liberación de la propia personalidad o ego.

free simple web templates
Mobirise

Que es el Programa SAT

Es en nuestra niñez cuando aprendemos a vivir condicionados, ya sea por las experiencias, la educación o la cultura. Es en nuestra niñez donde reprimimos a nuestro Ser natural. La percepción de un mundo confuso y amenazante nos lleva a bloquear y limitar nuestra conciencia, controlando lo que espontáneamente deberíamos poder experimentar, cerrando así nuestros corazones al mundo.
Gradualmente perdemos contacto con nuestro más puro y genuino ser, fuente de amor, inteligencia intuitiva y emocional. La pérdida de contacto con nuestro Ser nos deja con una sensación de vacío y desorientación respecto de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. Como respuesta a este sentimiento desarrollamos una personalidad condicionada y automatizada, que piensa, siente, percibe y se relaciona con parámetros distintos a lo que somos en esencia.
Sin embargo, y a lo largo de nuestra vida, sentimos el impulso de intentar corregir el camino y regresar a este Ser genuino.
Muchas veces ocurren eventos que nos llevan a cuestionar nuestras suposiciones y creencias sobre quiénes somos y cuál es la realidad. Empezamos entonces a buscar la reconexión con la verdadera fuente de nuestro Ser, sin saber exactamente qué nos está moviendo, qué estamos buscando ni cómo conseguirlo.

El Proceso SAT

Este es el primer módulo del Programa SAT; un curso de introducción a la Psicología de los Eneatipos.

Un curso creado para facilitar, a través de propuestas teórico-prácticas, el reconocimiento de nuestros patrones de relación y de cómo estos repercuten en nuestra vida diaria, con el propósito de cultivar y desarrollar una actitud más auténtica y amorosa hacia uno mismo, hacia el otro y hacia el mundo.

En este módulo se profundiza en la Psicología de los Eneatipos con el diagnóstico de los subtipos y el trabajo de modificación de conducta a la luz de las virtudes. Se hace una introducción a la meditación budista y a la meditación interpersonal.

Se da comienzo a un “laboratorio de psicoterapia” en el que se trabaja el desarrollo de la presencia, las habilidades de escucha y la comunicación auténtica a través de la observación compartida del pensamiento.

Se incluye el trabajo terapéutico a través del teatro y del Movimiento Espontáneo.

En este módulo se focaliza sobre la relación con las figuras parentales llevando a una comprensión más profunda de la formación del carácter en la infancia.

Se aborda el aspecto cognitivo del carácter desde las ideas irracionales, profundizando en la comprensión de la psicodinámica de los subtipos y sus correspondientes necesidades neuróticas.

Se introducen las ideas centrales del Budismo Mahayana y las prácticas en las que predomina el “no hacer” como preparación para una observación más aguda de la mente más allá de los procesos mentales. En el segundo módulo del “laboratorio de psicoterapia” se pone énfasis en la actitud gestáltica.

En este tercer módulo se abordan las teorías del sufrimiento desde la visión de Claudio Naranjo. En el “laboratorio” de psicoterapia se profundiza en el autoconocimiento a través de la observación supervisada de las dinámicas interpersonales y de los rasgos caracteriales que interfieren en la relación de ayuda.

La práctica meditativa se centra en la tradición vajrayana y el budismo tibetano. Se incluye un trabajo regresivo a la experiencia peri-natal que permite vivenciar un “renacimiento” a un estado de conciencia superior.

Una mirada en profundidad sobre la comprensión del viaje interior, combinando las prácticas de meditación con una reflexión sobre la naturaleza del proceso psico-espiritual de transformación.

En las tardes se integra la práctica de Movimiento Espontáneo; la Danza para la conciencia*; y una propuesta de trabajo corporal para recuperar la potencialidad de nuestro animal interno. También se hará un trabajo sobre el tema fundamental del dinero para intentar liberarlo del sufrimiento innecesario de los campos patriarcales y familiares para así transformarlo en un vehículo al servicio de lo transpersonal.

*“Danza para la conciencia. El movimiento integrador de la familia interna. Viaje a través del cuerpo -desde la vivencia introspectiva a la expresión y a través de cada una de las instancias- para un desarrollo del auto-sostén en el amor triunitario.” 

Mobirise

Agenda 2023

Conocé la agenda de talleres introductorios y la fecha de la nueva edicion del SAT 1 en Argentina.

  1. Taller Buenos Aires: 17 al 19 de marzo
  2. Taller Mendoza: 14 al 16 de abril
  3. Taller Cochabamba, Bolivia: 21 al 23 de abril
  4. SAT 3: 5 al 14 de mayo - Buenos Aires
  5. Taller Asunción: 16 al 18 de junio 
  6. Taller Virtual: 30 de junio al 2 de julio
  7. Taller Rosario: 4 al 6 de agosto
  8. Taller Buenos Aires: 8 al 10 de septiembre (Inscripción)
  9. Taller Virtual: 22 al 24 de Septiembre (Inscripción)
  10. SAT 1: 6 al 15 de octubre 2023 (Inscripción)

Para conocer las próximas ediciones del SAT en Argentina, conéctate con nosotros.

© Copyright 2020 Asociación Civil Programa SAT - Todos los derechos reservados